miércoles, 26 de mayo de 2010

MINI EXPOSICIÓN PARA LAS IGLESIAS LA GRANDEZA PECULIAR DE CALVINO

La sorprendente familiaridad
de un pensamiento reformador
1509-2009


LA GRANDEZA PECULIAR DE CALVINO BREVEMENTE
TODOS SOMOS
HEREDEROS
DE CALVINO
Todos somos, ciudadanos y ciudadanas de
aquí y de hoy, herederos de Juan Calvino.
El humanista, jurista y teólogo francés del
siglo XVI, no es sólo una de las principales
figuras de la Reforma, sino también uno de
los pensadores que más ha influido en la evolución
del mundo occidental y lo hicieron entrar
en la era moderna.
Desgraciadamente, hemos guardado de este
personaje principal de la historia una imagen
demasiado reducida, incluso caricaturesca,
y ampliamente olvidada. No
obstante, junto con indiscutibles zonas
oscuras, Calvino ha tenido una proyección
muy positiva sobre numerosos sectores
claves de nuestra sociedad: evidentemente
en la Iglesia, pero también
en la educación, la cultura, la democracia,
la justicia social, la solidaridad, la
economía, etcétera.
Esta mini-exposición, en las siguientes
láminas, dirigida a las iglesias,
desea recordarlo y explicarlo de
forma condensada, sencilla y accesible.
Además de estimular la curiosidad,
esta exposición intenta
proporcionar algunas pistas para
aprender más sobre Calvino.
1509-2009

LA GRANDEZA PECULIAR DE CALVINO CALVINO Y SU TIEMPO
UNA ÉPOCA
«BISAGRA»

Cuando Calvino nace, este mundo está en plena
transformación política, social, científica, técnica y
cultural. La Reforma, de la que él sería uno de los
personajes-claves no puede disociarse de este
contexto. Ella es una de las manifestaciones de la
profunda mutación que experimentó la sociedad
europea entre los siglos XIV y XV.
«Antes de la
imprenta, la
Reforma no
hubiera sido mas que
un cisma,
la imprenta la ha
hecho una revolución
».
Víctor Hugo Nuestra Señora de
Paris
© swissworld.org
Biblia de Gutenberg, 1455
Saliendo de la Edad Media y de su sistema
feudal, el mundo occidental abre ampliamente
sus horizontes en todos los planos.
Es el desarrollo del pensamiento humanista,
centrado sobre el individuo y su felicidad.
Es el Renacimiento en todos los ámbitos
de las artes. Es el descubrimiento del
planeta, detrás de Cristóbal Colón y los
otros grandes exploradores. Es una mejor
toma de conciencia de la naturaleza humana
y de su posición en el universo, gracias a los
progresos de las ciencias y de las técnicas.
Es el desarrollo de la burguesía, de la economía
de mercado. La abundancia de nuevos
conocimientos y nuevas ideas va a poder
difundirse como nunca antes gracias al
invento de la tipografía de Gutenberg (el
principio de la imprenta, era conocido en
China desde hacía mucho tiempo). El desarrollo
de la información tendrá también un
papel esencial en un movimiento que también
era el de una revuelta contra los abusos
de poder y la decadencia moral de los
soberanos y de sus cortes, tanto religiosas
como laicas. La república, la democracia,
los regímenes liberales y sociales todavía están
lejos, pero esta época contiene los primeros
gérmenes...


1509-2009
LA GRANDEZA PECULIAR DE CALVINO CALVINO Y SU TIEMPO
REFERENCIAS CRONOLÓGICAS
Año Calvino La Iglesia El mundo
1509 Nace en Noyon el 10 de julio Basílica de San Pedro en En Inglaterra, Enrique VIII
Roma en construcción accede al trono. Ingleses,
portugueses y españoles
continúan sus conquistas
territoriales en América, Asia y
África
1517 Tesis de Lutero en Wittenberg: Primera expedición de los
comienzo de la Reforma españoles a las ciudades
mayas de México
1520 El Edicto de Worms condena Magallanes atraviesa el estrecho
las tesis de Lutero que llevará su nombre
1528 Comienza los estudios de Fallecen los pintores Durero y
Derecho en Orleáns y después Grünewald
en Bourges
1531 Fallecen Zwinglio y Ecolam- Enrique VIII rompe con el Papa
padio
1535 Después de su conversión y Primera Biblia en francés Jacques Cartier explora
huida de Paris, exilio en (Olivétan, Neuchâtel) Canadá. Inglaterra se anexiona
Basilea y Ferrara el País de Gales
1536 Primera publicación de la Acuerdo de Witenberg entre Francia invade Saboya que pierde
Institución en Basilea. Instalación Lutero y Bucero Ginebra. Miguel Ángel empieza
en Ginebra El Juicio final
1538 Destierro de Ginebra,
instalación en Estrasburgo
1540 Matrimonio con Idelette de Llega la primera papa a Europa
Bure
1541 Regreso a Ginebra. La Reforma en Islandia Globo terrestre de Mercator.
Publicación de las Ordenanzas Fallece Paracelso
eclesiásticas
1545 Comienza el Concilio de Trento Ambrosio Paré publica su
tratado de cirugía
1546 Fallece Martín Lutero Nacimiento de Tycho Brahé,
astrónomo danés
1547 Comienza la Contrarreforma Nace Cervantes. Fallece
Francisco I
1549 Fallece su esposa Idelette Consensus Tigurinus entre
Calvino y Bullinger
1559 Fundación de la Academia Elizabeth I, reina de Inglaterra.
María Estuardo reina de Francia
1562 Comienzan las guerras de los Pieter Brueghel, el Anciano,
hugonotes en Francia pinta El triunfo de la muerte
1564 Fallece en Ginebra el 27 de Fallecen Shakespeare y Galileo.
mayo Primeros lapiceros
_5
1509-2009
El púlpito de Calvino en la Catedral de Ginebra
Un hombre de gran cultura, humanista influyente,
teólogo de envergadura, jurista ilustrado, polemista
temido. Un asceta austero, cierto, pero no
tanto como las querellas de religión han hecho
creer llegando a la caricatura. En cualquier caso
una figura excepcional, cuya existencia, abreviada
por la enfermedad con menos de 55 años, ha sido
de una gran intensidad. Así es Juan Calvino, cuyo
nombre verdadero era Jehan Cauvin, nacido el 10
de julio de 1509 en Noyon, Picardía, muerto el 27 de
mayo de 1564 en Ginebra.
LA GRANDEZA PECULIAR DE CALVINO CALVINO Y SU TIEMPO
LA BREVE PERO
INTENSA
EXISTENCIA DE
UN BRILLANTE
HUMANISTA
1512. Lutero, doctor en
teología con 29 años
Hijo de un notable que le destina al sacerdocio,
dotado para los estudios, beneficiado
desde los 12 años de una renta de la Iglesia,
cursa brillantes estudios, primero de teología
en París, después de derecho en Orleáns y
Bourges, y por último literarios en el Colegio
Real de París. Rápidamente manifiesta unos
extensos conocimientos y unas cualidades
excepcionales para el debate y la promoción,
que pone al servicio de sus convicciones
humanistas y reformadoras, fuertemente influidas
por Erasmo y Lutero. Su notoriedad
creciente a este nivel, lo expone a serios pro -
blemas en un reino de Francia que reprime
severamente el desarrollo de las ideas reformadas.
Poco después de su conversión,
que tiene lugar entre sus 20 y 25 años, debe
alejarse de París. Refugiado en Basilea, redacta
allí la obra principal que hará evolucionar
durante toda su vida: la Institución de la
religión cristiana (1536) primera exposición
completa de la fe protestante en lengua francesa,
inspirada en las tesis de Lutero, que ha
sido editada en Basilea. El mismo año, de
paso por Ginebra, Farel lo retiene para que le
ayude a consolidar la Reforma instaurada en
1535. Se queda dos años, esforzándose en
reorganizar y reforzar la Iglesia de Ginebra,
pero se enfrenta con una hostilidad que termina
por hacerlo irse.
Vuelve primero a Basilea, después a
Estrasburgo. Allí, se casa, a los 31 años, con
la viuda de uno de sus amigos, que ya es
madre de dos niños. Juntos tendrán un hijo.
Todos fallecieron pequeños, incluso su esposa
falleció prematuramente 9 años después
de su matrimonio. Entre tanto, fue llamado
nuevamente a Ginebra en 1541 para
reorganizar una ciudad y una Iglesia presas
del desorden. Esta vez impone sus ideas (no
sin resistencia), y llega a ser un líder no solo
eclesiástico sino político y pedagógico. En
Ginebra funda principalmente la Academia
que forma numerosos teólogos reformados.
En esta ciudad terminará sus días después
de haber hecho de ella una capital intelectual
europea, haber atraído y acogido a numerosos
refugiados hugonotes y haber visto
doblar el número de la población. Muerto
por enfermedad, solicitó ser enterrado de
manera

1509-2009
LA GRANDEZA PECULIAR DE CALVINO CALVINO Y SU TIEMPO
MÚLTIPLES
FIGURAS
MEMORABLES
Calvino ha sido uno de los personajes mas importantes
de la Reforma, pero no fue ni el primero ni el
único. De hecho, si las ideas fundamentales de la
Reforma hunden sus raíces hasta en los primeros
siglos de la era cristiana (el pensamiento de
Agustín de Hipona, por ejemplo), es sobre todo a
partir del siglo XIII que se intensifican los movimientos
que pretender traer de nuevo la Iglesia a lo
esencial, en particular en el seno de las órdenes
religiosas como los franciscanos o los cistercienses.
Inscribiéndose en la línea de pioneros como
Wycliffe, Hus y sobre todo Lutero, Calvino es un reformador
de la segunda generación. Recordamos
algunas de las figuras más memorables del movimiento.
Pedro Valdo (~1140-1206 Rico comerciante de Lyon (también llamado Valdès o Vaudes o de Vaux) fue predicador itinerante
y fundador de una comunidad que cultivaba el ideal de pobreza apostólica, y llegó a ser
la Iglesia Valdense, cuyos miembros, excomulgados y perseguidos, se diseminaron en el
Piamonte, Provenza y Bohemia.
John Wycliffe (~1330-1384) Teólogo ingles. Hostil al papa, al clero, a una riqueza eclesiástica contraria al Evangelio, predicó
la autoridad exclusiva de la Biblia; negó la transubstanciación en la eucaristía, fue condenado a
título póstumo como hereje por el Concilio de Constanza en 1415.
Jan Hus (~1370-1415) Reformador checo, rector de la Universidad de Praga, discípulo de Wycliffe, fue excomulgado
en 1411, después condenado por el Concilio de Constanza y quemado como hereje.
Jacques Lefèvre d'Étaples (~1455-1536) Humanista y teólogo francés. Perteneció como Farel al círculo de Meaux, abierto a las ideas luteranas
y sostenido por Margarita de Angulema
Martín Lutero (1483-1546) Ermitaño agustino, doctor en teología, enseña en Wittenberg. Sus 95 tesis de 1517 son consideradas
como el punto de partida de la Reforma. Escritor y traductor de la Biblia, es también
uno de los primeros grandes prosistas del alemán moderno.
Ulrico Zwinglio (1484-1531) Sacerdote en Glaris, fue influenciado por el humanismo de Erasmo, después adepto de la Reforma
que introdujo en Zurich. Fue blanco de la hostilidad de Lutero que combatió sus tesis sobre la Santa
Cena. Murió en el transcurso de la batalla de Kappel entre católicos y protestantes suizos.
Guillermo Farel (1489-1565) Evangeliza Gap, Montbéliard y después Ginebra (donde retiene a Calvino) y toda Suiza francesa,
en particular Neuchâtel donde termina sus días.
Martín Bucero (1491-1551) Reformador alsaciano, dominicano seguidor de Lutero, amigo de Calvino.
Juan Knox (~1513-1572) Reformador escocés. Es uno de los fundadores de la Iglesia presbiteriana de Escocia, participa en el
establecimiento de la reforma en Inglaterra antes de Maria Tudor. Fue discípulo de Calvino en Ginebra.
Heinrich Bullinger (1504-1575) Influyente teólogo e historiador suizo reformado, sucesor de Zwinglio en Zurich, amigo de
Calvino y unificador con él, del protestantismo suizo.
Felipe Melanchthon (1497-1560) Su verdadero nombre fue Schwarzerdt, reformador alemán, colaborador y después sucesor
de Lutero a la cabeza del movimiento luterano, amigo de Calvino.
Pierre Viret (1511-1571) Reformador del Cantón de Vaud, pastor en Lausana, fue expulsado por el Cantón de Berna
en 1559. La reina de Navarra le encargó la enseñanza de la teología en Orthez, en el Bearn,
donde terminó su vida.
Teodoro de Beza (1519-1605) Escritor y teólogo protestante francés, promotor del Renacimiento literario, sucesor de Calvino
y rector de la Academia de Ginebra, polemista notable.

1509-2009
LA GRANDEZA PECULIAR DE CALVINO CALVINO Y LA IGLESIA
EL CALVINISMO,
UNA NUEVA
VISION DE LA
VIDA
Una nueva visión de la posición del individuo en
su medio ambiente, de su destino, de su relación
con Dios. A la vez progresista y conservadora,
respondiendo a la conciencia aguda que tenia
Calvino de su época, -¡y sorprendentemente premonitoria
de las necesidades todavía de actualidad!
Es lo que podemos retener como esencial
de la doctrina de Calvino. Esta doctrina resalta
especialmente la responsabilidad del hombre hacia
sus semejantes y la totalidad de los seres
vivos, pero también la humildad que debe conservar
mediante la conciencia de sus límites, y
especialmente la relatividad de su libertad.
La teología de Calvino puede resumirse en
cuatro principios esenciales:
Sólo Cristo. Nuestro único intermediario con
Dios es su hijo Jesucristo, a la vez Dios y
hombre. Esta relación directa entre Dios y el
cristiano también implica el reconocimiento
de que sólo Jesucristo puede salvar al hombre
del pecado que es su condición actual,
consecuencia de la caída de Adán.
Sólo la gracia. Pecador, imperfecto, el ser humano
no es aceptado plenamente, ni su existencia
justificada sino únicamente por la sola
gracia de Dios. Dicho de otra manera: Dios
ofrece su amor a todos los que Él ha elegido
sin otra condición.
Sólo la fe. Únicamente por su fe, es decir por
la confianza que deposita en Dios y la obediencia
a su palabra, el ser humano puede ser
salvado y alcanzar la plenitud de su existencia.
No puede adquirirla ni por sus obras ni
oraciones o el cumplimiento de ritos.
Sólo la Biblia. La Sagrada Escritura es la única
referencia válida para legitimar tanto el mensaje
y la acción de la Iglesia como las obras
humanas. La Iglesia misma debe estar en reforma
permanente, es decir examinar siempre
con una mirada crítica la conformidad a la
Biblia de sus prácticas y de sus enseñanzas.
Estos cuatro principios, que puede parecer
que reducen al individuo a una sumisión integral
y le priva del libre arbitrio, expresan una
visión optimista y positiva, en respuesta a
las angustias de aquel tiempo. El ser humano
no es abandonado a si mismo, sino que
puede remitirse a un padre amante, a un señor
justo, debe reconocerse imperfecto para
poder mejorar, admitir que su libertad tiene límites.
La vida es un don, un regalo que hay
que hacer fructificar. El mundo tiene un sentido.
Es un espacio del que Dios nos confía la
responsabilidad colectiva, la gestión previsora
y respetuosa. Después de muchas querellas
y controversias, comprendemos hoy que esta
visión era la de un humanismo que aspiraba
al respeto y a la responsabilidad de los individuos,
poniendo a la vez límites a la ambición
y al orgullo, y recordando la primacía del interés
y de los valores superiores sobre las motivaciones
egoístas.
© Helvetas

1509-2009

LA GRANDEZA PECULIAR DE CALVINO CALVINO Y LA IGLESIA
LA IGLESIA
MADRE DE LOS
CREYENTES
“La madre de los creyentes”: así definió Calvino a
la Iglesia. Ella los alimenta, los educa, los reúne,
los cría. No existe por la voluntad de los cristianos,
sino por la voluntad de Dios. Es su medio para llevar
a los seres humanos a Cristo, mediante la predicación
del Evangelio y los sacramentos. La
Iglesia materializa, en suma, el lazo entre Dios y
los seres humanos. Así pues, no puede haber salvación
fuera de la Iglesia. La fe cristiana, como el
mensaje del Evangelio, son individuales y personales,
pero deben expresarse en el seno de una
comunidad. Y es responsabilidad de los cristianos
organizar lo mejor posible esta comunidad para
que cumpla su misión. En esta visión calvinista de
la Iglesia, encontramos las nociones esenciales de
unidad, comunidad, autonomía de la Iglesia en
relación con el Estado...
Hebreos 11-1
«Es, pues, la fe la
certeza de lo que se
espera, la convicción
de lo que no se ve»
Catedral de Ginebra
Calvino consagró mucha energía a la organización
de la Iglesia. En ruptura con la jerarquía
católica, afirma que el único soberano de la
Iglesia es Jesucristo. Los ministros no son
mas que sus representantes, los ejecutores
de la autoridad de Dios. Asumen cuatro tareas
mayores: dirección espiritual por los
pastores, enseñanza por los doctores o profesores,
servicios sociales por los diáconos y
dirección moral por los ancianos que forman
con los pastores el consistorio.
Calvino quería que la participación en el
culto tocara todos los sentidos de los fieles.
Así, dio gran importancia a la música, promoviendo
el canto de los salmos, así como al
hecho de compartir el pan y el vino en la comunión.
El reformador nunca quiso dividir a la Iglesia,
sino que siempre consideró su unidad como
una exigencia fundamental, y obró en este
sentido. A pesar de su reputación de intransigencia,
a menudo mostró su capacidad para
el compromiso con este fin. Con Bullinger, su
amigo de Zurich Bullinger, unificó el protestantismo
suizo alrededor de los valores esenciales.

1509-2009
LA GRANDEZA PECULIAR DE CALVINO CALVINO Y LA IGLESIA
EL
CONTESTATARIO
CONTROVERTIDO
De personalidad compleja e inquieta, ¡Calvino fue
un contestatario fuertemente controvertido!
Durante su vida y hasta nuestros días, las opiniones
contradictorias sobre sus contradicciones,
supuestas o reales, se han multiplicado, con, una
intensidad e incluso una violencia a veces sorprendentes.
Además de las múltiples polémicas
sobre sus ideas, se le ha reprochado ser intolerante,
tiránico, incluso cruel. Estas controversias
se explican a menudo por la virulencia de las rivalidades
y querellas religiosas que han causado
estragos durante siglos. A veces también son
fruto del desconocimiento del contexto: un siglo
XVI con unas costumbres mucho más duras que
las de nuestras actuales democracias...
Miguel Servet 1511-1553
1529 Zwinglio y Lutero en el
Coloquio de Marburg
El caso Servet es el más ilustre “proceso” endilgado
a Calvino. Miguel Servet, médico, geógrafo
y teólogo de origen español, ponía en
duda públicamente la Trinidad, afirmando que
Jesús no era Dios al mismo nivel que el
Padre, sino una emanación de la divinidad.
En aquel tiempo, en toda Europa, una opinión
tal costaba a su autor la pena de muerte.
Condenado en Francia, Servet buscó refugio
en Ginebra donde estaba Calvino, esperando
encontrar allí más tolerancia. No fue el caso.
También fue condenado a la pena capital y
ejecutado. Calvino, que también veía en
Servet un enemigo de la Reforma mientras
que él debía luchar por mantener lo conseguido
en Ginebra, no hizo nada por impedir
esta ejecución.
Otro gran tema de controversia: la teoría de la
doble predestinación que defendía Calvino.
Según él (que retomaba la tesis del teólogo
del siglo V Agustín, compartida también por
Lutero), Dios ha elegido de antemano quién
será salvado y quien será condenado. Pero
Calvino “pone en positivo” está visión afirmando
que reconocerse creyente es signo de
formar parte de los elegidos.
También podemos citar la disputa entre protestantes
sobre la Santa Cena. Lutero defendía
la idea de que Cristo está presente localmente
de alguna forma en el pan y el vino
de la Cena. Zwinglio afirmaba, por el contrario,
el carácter puramente simbólico de la comunión.
Calvino, proponiendo una interpretación
espiritual del misterio (la presencia de
Cristo se manifiesta en la Cena por el Espíritu
Santo) permitió unificar las posiciones de los
reformados suizos. Pero este compromiso
endureció la oposición con los luteranos alemanes…
1532 Felipe Melanchton, amigo de Calvino

1509-2009

LA GRANDEZA PECULIAR DE CALVINO CALVINO Y LA SOCIEDAD
IGLESIA,
ESTADO,
¿MISMO
COMBATE?

Liberar al ser humano de temores, supersticiones
e incertidumbres, darle una esperanza en el futuro,
un marco de vida confiable, es una preocupación
constante de la Reforma. Desde esta
perspectiva, Calvino no sólo se comprometió en
el terreno teológico sino también en materia política,
social, económica. Su visión de una Iglesia
y un Estado claramente independientes el uno
del otro, pero sin embargo al servicio común de la
voluntad de Dios, y sobre todo la manera en la
que Calvino la ha puesto en práctica, ha podido
parecer unas veces ambigua, otras veces pragmática.
¡Algunos han visto en él una especie de
dictador teocrático, otros un pionero de los principios
democráticos!
En un principio llamado Capilla de Nuestra Señora
la Nueva, el Auditorio de Calvino es una capilla de
Ginebra. Ocupa un lugar significativo durante la
Reforma protestante porque está asociado a Juan
Calvino, Teodoro de Beza y Juan Knox
Ayuntamiento de Ginebra, sede del Gran Consejo
Fundamentalmente, para Calvino, la Iglesia y
el Estado tienen cada uno su propio ámbito
de actividad. ¡Pero en ningún momento
son extraños entre sí! El reformador nunca
dudó en intervenir ante las personas que ejercían
un poder temporal, tanto en su ciudad,
Ginebra, como en Francia o Inglaterra... Ya
sea para invitarlos a sostener los objetivos de
la Reforma o por lo menos para proteger la libre
expresión.
Para él, en efecto, la misión de la Iglesia es
tanto educativa como evangélica. Y se dirige
a todos los fieles, entonces también a
los políticos, magistrados, comerciantes, médicos,
agricultores, artistas, obreros, etcétera.
Los gobernantes deben estar al servicio de la
voluntad de Dios. Deben asegurar, aquí y
ahora la protección de la Iglesia, y si es necesario
prestarle ayuda para oponerse a los herejes...
a los que evidentemente, ¡los protestantes
no pertenecen! A cambio, todo el
mundo debe someterse a las leyes civiles
– siempre que no contravengan la voluntad
divina (véase la lámina 11: “¿Un padre de la
democracia?”)...
En suma, Iglesia y Estado están unidos para
garantizar, cada uno a su manera y en su propia
esfera, una vida comunitaria organizada
armónicamente.
_11
1509-2009
LA GRANDEZA PECULIAR DE CALVINO CALVINO Y LA SOCIEDAD
¿UN PADRE
DE LA
DEMOCRACIA?
¿Fue Calvino uno de los “padres” de la democracia
moderna? La cuestión es controvertida. En la Iglesia
y la ciudad de Ginebra, Calvino instauró, y en parte
ejerció, un poder que no era democrático... Sin embargo,
su pensamiento y su obra han proporcionado
las bases de varias nociones claves que fundan actualmente
nuestras democracias: derechos fundamentales,
libertad de conciencia, responsabilidad
social, principio del Estado de derecho, igualdad delante
de la ley...
Democracia directa en la plaza de la Landsgemainde, Appenzell,
Alemania
© ST/ S. Engler
En la organización de su Iglesia, Calvino introdujo
una forma de representación popular:
los Ancianos. Estos miembros experimentados
de la comunidad, elegidos entre los fieles,
componían, con una delegación de los pastores,
el consistorio, encargado de velar por
el respeto de la ley eclesiástica de parte de los
feligreses. Estos últimos, sin embargo, no tenían
la posibilidad de elegirlos ellos-mismos,
como tampoco a los otros titulares de funciones
eclesiásticas. Se estaba aún lejos del
ideal democrático, pero de todos modos, se
trataba de un esbozo de gobierno representativo.
Por otra parte, éste pertenecía a una
hábil estrategia de distribución y de equilibrio
de los poderes, impidiendo su concentración
entre muy pocas manos.
Sin embargo, sobretodo es por su contribución
al desarrollo de la noción de libertad de
conciencia que Calvino fue uno de los que
forjaron las libertades fundamentales. Esta
noción deriva lógicamente de la supremacía
de la ley de Dios. El primer deber del cristiano
es someterse a la voluntad divina. En el orden
de cosas, las leyes dictadas por el poder
político deben conformarse a ella, pero si son
contrarias a la voluntad divina, entonces el
cristiano está legitimado a oponerse a las leyes
políticas, para privilegiar el respeto a la ley
divina. Esto implica que se le reconozca el derecho
de referirse a su conciencia. Calvino, es
verdad, excluía que este derecho se aplicara
a los que, en conciencia, discutían poco o
mucho los dogmas de la «verdadera religión
»... ¡Otros después de él han ido mas
lejos!
_12

1509-2009
GRANDEZA PECULIAR DE CALVINO CALVINO Y LA SOCIEDAD
EL SER
HUMANO,
GUARDIAN
DE LA
NATURALEZA
La naturaleza, el conjunto de la Creación, constituye
el espacio dado por Dios a los seres humanos,
y éstos deben respetarlo como tal y no utilizarlo
como si fueran los dueños absolutos. Todo
daño infligido a la naturaleza es una ofensa
hecha a Dios. Sin calificar a Calvino de ecologista
antes de tiempo, esta enseñanza continúa estando
adaptada a nuestra época como lo era en
la suya.
Ave del paraíso
© L. Degen
© IMT
El ser humano es el centro de la Creación, la
mejor ograda de las criaturas. Este estatuto le
otorga una predisposición para dominar el
resto de la naturaleza, pero también la responsabilidad
de preservarla.
El mensaje de Calvino evoca a menudo la
magnificencia de la Creación, como una demostración
de la gloria de Dios. Anima a deleitarse
los sentidos, pero con moderación.
Afirma que el despilfarro de los recursos naturales,
aunque dados abundantemente por
Dios, es un pecado, porque equivale a privar
a otros seres humanos de la parte que Dios
también les ha destinado. Reconoce la maravillosa
disposición natural del ser humano
para descubrir, inventar y retroceder siempre
los límites de sus conocimientos y posibilidades.
Pero Calvino impone el límite de que la
innovación no debe nunca hacer peligrar
el orden natural, desembocar en producciones
inútiles ni incitar al ser humano a renunciar
a la modestia y la sencillez. Legitima la
propiedad y el cultivo del suelo, pero combinándolo
con el deber de explotarlo de manera
que lo dejemos en un estado equivalente
a quienes nos siguen, e incluso superior al
que nosotros lo hemos recibido.
Esta visión del ser humano, a la vez formando
parte integrante de la Creación pero teniendo
una misión de “vigilancia” sobre ella es de una
“modernidad” notable.


1509-2009
GRANDEZA PECULIAR DE CALVINO CALVINO Y LA SOCIEDAD
LA
SOLIDARIDAD,
NECESIDAD
NATURAL
Servir a sus semejantes: después de glorificar a
Dios es la vocación fundamental del ser humano,
según Calvino. La solidaridad, la responsabilidad
social, son componentes esenciales de la enseñanza
del reformador. Instaurando el servicio de
los diáconos, organizando el Hospital General o
acogiendo en Ginebra a miles de refugiados protestantes,
Calvino dio a este principio notables
aplicaciones. Su inteligencia social influyó de
manera duradera en la evolución de la sociedad.
Jurista y teólogo, Calvino siempre se preocupó
de por un orden, civil y religioso, que
situara en primer lugar el bien común y
frenara cualquier forma de egoísmo y
acapa ra miento. Para él, cada cristiano debe
asumir su parte de responsabilidad en el
funcionamiento mónico de la comunidad.
La solidaridad no es únicamente un deber
hacia los mas débiles, es una necesidad
natural: fundamentalmente, todos debemos
poner en común nuestros dones
para poder realizarnos plenamente. Porque
Dios no otorga a nadie una perfección tal
que pueda bastarse a sí mismo. Todo el
mundo tiene necesidad de los otros demás.
Es también el sentido principal del trabajo
al que cada persona está obligada: servir a
su prójimo, en interés para beneficio de de
todos. Esta perspectiva ética, tuvo efectos
espectaculares en el desarrollo de Ginebra,
particularmente. Durante los “años de Calvino”,
la ciudad prácticamente dobló su población,
debido a los numerosos refugiados protestantes
que el reformador atrajo. Los recién
llegados acrecentaban generalmente las filas
de sus partidarios. Pero la comunidad se
benefició ampliamente, puesto que los inmigrantes
reformados a menudo eran per -
sonas con calificaciones profesionales y nivel
socio-económico alto, que desarrollaron
considerablemente los sectores como el comercio,
la banca, la manufactura, el artesanado
del arte...
1509-2009

LA GRANDEZA PECULIAR DE CALVINO CALVINO Y LA SOCIEDAD
EL SENTIDO
PLENO DE

¿Calvino y el capitalismo tienen en común algo
más que las iniciales? A menudo se dice que la
ética protestante favoreció el desarrollo de la
economía capitalista. El valor otorgado por el calvinismo
al trabajo, al ahorro, o la legitimidad que
Calvino reconocía a los prestamos con interés,
pueden apoyar esta tesis. Pero la moderación en
el consumo, la dimensión social que afirma fuertemente
el pensamiento reformado también pueden
contener los fermentos de una crítica al sistema
capitalista. De hecho, el pensamiento de
Calvino en materia económica sintetiza el sentido
pleno de la palabra: gestión de los bienes,
parquedad, organización. Su pensamiento aparece
objetivamente más próximo del socialismo
cristiano que del liberalismo salvaje…
«El que ayuda y
aporta provecho a
la sociedad de los
hombres, ya sea gobernando
su familia,
administrando
asuntos públicos o
privados, aconsejando,
enseñando a
los otros o mediante
cualquier otro medio…
¡éste no debe
ser nombrado entre
los ociosos!».
Juan Calvino,
Comentario a la 2ª Epístola a los
Tesalonicenses 3:10
Taller de relojería en 1860
Contrariamente a una visión muy extendida
en el siglo XVI, la de un mundo próximo a su
fin, Calvino tenía y predicaba una posición
mucho más optimista. Dios creador de todas
las cosas, se activa permanentemente
para cuidar su creación. Y Dios ha asignado
al ser humano la misión de gestionar conjuntamente
con él, en su nombre, este patrimonio
vital.
Debido a esto, el trabajo es un deber, la
ociosidad un vicio: cada persona debe asumir
su parte de responsabilidad en la gestión
del bien común. Pero esta vocación del hombre
al trabajo es una voluntad de Dios, que le
ofrece así una manera de acercarse a Él, trabajador
supremo, a la vez que el hombre se
realiza. Por esto, ningún ser humano tiene derecho
a obligar a su prójimo al trabajo, ni a privarlo
de la posibilidad de trabajar. Lo que implica
que la esclavitud, como el paro, son
intolerables.
También a causa de esto ningún bien, como
ningún trabajo, es despreciable. En cambio
el abuso o acaparar bienes, rechazar el
compartir, la apropiación de los recursos comunes,
la especulación son condenables.
Son actitudes que niegan la providencia y se
oponen a la justicia de Dios.
Esta visión económica innovadora, coherente
con el conjunto de la enseñanza de
Calvino, animaba a los reformados a tener un
espíritu de empresa y al respeto del trabajo al
servicio del interés común, les legitimaba a
beneficiarse razonablemente de sus frutos.
Esto explica sin duda el porqué, de que incluso
siendo minoritarios tuvieron un papel
particularmente dinámico en la vida económica,
política y social, y en la evolución de la
civilización occidental.

1509-2009
LA GRANDEZA PECULIAR DE CALVINO CALVINO Y LA SOCIEDAD
ENTRE
LA BRUTALIDAD
DEL JUSTICIERO
Y LA EQUIDAD
DEL JURISTA
Por su formación de jurista y la calidad de su
reflexión sobre la ley, Calvino contribuyó enormemente
a la evolución de la justicia, y le dio un
sólido fundamento ético. Incluso si su propia
práctica de la justicia se acercó, más a menudo
de lo que hubiéramos podido esperar, al brutal
arreglo de cuentas…
Ejecución de protestantes en Amboise, 25 de marzo de 1560
© Musée Calvin
Castellion, 1515-1563
Debemos recordar que la justicia, en el
tiempo la época de Calvino, era a menudo expeditiva
inquisitiva y dura, multiplicando las
sanciones humillantes e incluso las ejecuciones
capitales contra todos los que se apartaban
de la norma. El reformador mismo se
mostró a menudo como justiciero despiadado,
avalando en muchas ocasiones la
pena de muerte contra los que él consideraba
como herejes. Al contrario que su oponente
Castellion, que afirmaba, en relación con el
caso Servet, que “matar a un hombre, no
es defender una doctrina, es matar un
hombre”.
Al mismo tiempo, Calvino fue una de las personas
que hicieron progresar la noción de
igualdad de todas las personas ante la ley, y
que resaltaron la necesidad de un orden
judicial equitativo para el equilibrio de una
comunidad humana. Para él, la justicia de los
hombres debe ser a la imagen de la de Dios
que “no tiene un poder tiránico y desordenado”
sino que “hace todo de manera equitativa”.
Calvino subraya que el orden judicial, es
decir la expresión clara de lo que está permitido
y prohibido, así como las sanciones previstas
contra los que no respeten la ley, es indispensable
para la paz social.
El consistorio, que de alguna manera era el
órgano jurídico de su la Iglesia ginebrina, velaba
con cierto rigor el respeto a la moralidad
cristiana de los feligreses, pero se mostró
también especialista de en la conciliación,
especialmente en los conflictos conyugales, y
fue pionero en el respeto de los derechos
de las mujeres, porque reconocía, en particular,
el derecho al divorcio de las esposas
escarnecidas, único caso en la Europa del siglo
XVI.

1509-2009

LA GRANDEZA PECULIAR DE CALVINO CALVINO Y LA SOCIEDAD
UN FORMADOR
INCANSABLE

Ofrecer a todos, sin distinción, una enseñanza de
calidad fue una preocupación constante de
Calvino. Al servicio de esta voluntad, puso un verdadero
talento pedagógico, pero también un evidente
sentido político. Difundiendo sus ideas en
la lengua popular, el francés, y no solamente,
como sus predecesores, en la lengua culta, el
latín, Calvino realizó una eficaz obra de vulgarización.
El desarrollo de la Reforma en el espacio
francófono debe mucho a esta difusión intensiva,
apoyado por el desarrollo de una floreciente actividad
de edición e impresión en Ginebra. Al fundar
la Academia, aseguró la formación de miles
de nuevos pastores reformados que llegaban de
todas partes y después volvían a sus países para
propagar las ideas calvinistas.
Universidad de Calvino, hoy
En 1541, cuando regresó a Ginebra, Calvino
ya había inscrito en las Ordenanzas eclesiásticas
el proyecto de crear un establecimiento
de enseñanza superior, destinado
más específicamente a la formación de los
pastores y las élites laicas de la Reforma.
La fundación de la Academia de Ginebra, en
1559, es decir, cinco años antes de su fallecimiento,
constituyó sin duda para Calvino
una especie de coronación de su carrera.
Antecesora de la Universidad de Ginebra,
este establecimiento puesto bajo el rectorado
de Teodoro de Beza, se aseguró desde
el principio la colaboración de profesores de
gran valor. Rápidamente adquirió una reputación
internacional, atrayendo a centenas de
estudiantes de distintos lugares e imponiéndose
como modelo a numerosos establecimientos
de enseñanza superior. Habiendo
coincidido su fundación con la constitución
clandestina de la Iglesia Refor mada de
Francia, la Academia de Ginebra desempeñó
el papel de proveedor de pastores para las
más de dos mil parroquias reformadas censadas
en el Hexágono al principio de los
años 1560. “Enviadnos madera y os devolveremos
flechas”, escribió Calvino a sus
compatriotas…

1509-2009
LA GRANDEZA PECULIAR DE CALVINO CALVINO Y LA SOCIEDAD
¿UN AUTÉNTICO
AGUAFIESTAS?

La imagen de siniestro aguafiestas, moralista tiránico,
que se le adjudica a Calvino merece ser matizada.
El reformador, es verdad, impuso en Ginebra
un régimen de rigor moral muy severo. Él mismo vivió
siempre como un asceta, esencialmente consagrado
a su obra. Lo que creía y predicaba era que no
teníamos derecho a hacer cualquier cosa con lo que
somos ni con lo que tenemos. Pero estaba muy lejos
de ser un enemigo de la belleza, de los placeres y de
las distracciones, ni siquiera de la tolerancia…
«Reírse, saciar el
apetito, añ adir
nuevas posesiones a
las antiguas recibidas
de nuestros antepasados,
deleitarse
con la armonía de
la música, y beber
vino, en ningún
sitio está prohibido».
Juan Calvino
(institución de la religión cristiana,III, 19,9)
En los escritos de Calvino encontramos numerosos
pasajes líricos sobre las bellezas,
los sabores de la creación y la legitimidad
de los placeres que procuran. La necesidad
de reposo es valorada al mismo nivel que
la del trabajo. Lo que su disciplina combatía
era el libertinaje, la embriaguez, los excesos;
lo que preconizaba era la medida, la moderación
en el uso de todas las cosas. Calvino fue
el promotor del canto de los salmos durante
las celebraciones religiosas, que es una característica
de las iglesias reformadas. Para él
era una manera de movilizar los sentidos de
los fieles en esta ocasión. Y uno de los lugares
que otorgaba al arte. Por otra parte consideraba
todas las artes como dones de Dios,
y a Dios como el primer artista, que se expresa
en todas las maravillas de la creación.

1509-2009
LA GRANDEZA PECULIAR DE CALVINO CALVINO Y LA SOCIEDAD
LA FUERZA
DEL VERBO

Calvino es el primer teólogo que difundió una obra
fundamental en lengua profana, el francés, y no
solamente en lengua latina que era en aquella época
la de los intelectuales. También es reconocido como
un escritor notable por la calidad de su estilo.
Contribuyó a que el francés fuera una lengua culta,
apta para formular y transmitir ideas, y también a
fijar la escritura, entonces en plena evolución. Sus
escritos, ya sean sus numerosos libros o las miles de
cartas que dirigió a los más poderosos como a los
mas humildes de sus contemporáneos, cambiaron
las relaciones entre la población y la Iglesia en tierras
francófonas. La Iglesia católica, como reacción,
conservó el uso casi exclusivo del latín, mientras que
las Iglesias protestantes generalizaron el francés.
Las imprentas de la Reforma que se desarrollaron
sobre todo en Ginebra y Amsterdam,
se volvieron así centros importantes de difusión
del francés en Europa y en la misma
Francia, donde la censura no permitía semejante
eclosión.
En cualquier caso, está demostrado que el reformador,
que se decía fácilmente tímido,
mostró una energía y un talento seguro de
comunicador, a escala continental, sacando
el máximo provecho de los medios de comunicación
de su tiempo. .
1509-2009
LA GRANDEZA PECULIAR DE CALVINO PARA SABER MÁS
ALGUNAS
FUENTES

Si esta mini-exposición le despierta el deseo de
saber mas sobre Calvino, el calvinismo, o ciertos
algunos de sus aspectos particulares, he aquí algunas
fuentes de información complementarias.
El Jubileo ha sido la ocasión de múltiples publicaciones
nuevas y de reediciones interesantes en
este tema, ¡que vale la pena descubrir! La página
web www.calvin09.org así como la Guía Calvino09
proporcionan las coordenadas de adquisición de
los libros citados aquí.
Calvino y el calvinismo, de M. Hirzel, y M.
Sallmann. ¿Cuáles fueron los impulsos dados
por Juan Calvino y el calvinismo a la Iglesia y
a la sociedad? Una introducción fundada
científicamente, de agradable lectura, que
provoca preguntas, abre perspectivas y permite
el intercambio. (Federación de Iglesias
protestantes de Suiza & Editorial Labor et
Fides, Ginebra 2008).
Juan Calvino y la modernidad de Dios, de
Jérôme Cottin (Ediciones du Signe, Strasbourg,
2008).
Juan Calvino: Un retrato sensible, película
de C. Reussner + 12 palabras clave para conocer
al reformador y su obra. DVD de 138’,
(Editor Meromedia, 2008).
El tratado de las reliquias, de Juan Calvino.
La reciente reedición de una obra maestra satírica
inesperada sobre la acumulación de
(seudo) reliquias en las Iglesias de Europa
((Ginebra, Labor et Fides, 2000).
Periódico «RéformeS». Doce conocidos autores
de cómic, suizos, franceses y belgas,
asociados a un pequeño grupo de pastores y
teólogos para explorar algunas grandes etapas
de la historia del protestantismo, con la
forma de un periódico muy colorido.
(Lausana, Iglesia Reformada Evangélica del
Cantón de Vaud y Conferencia de Iglesias
Romandes, 2008).
El pensamiento económico y social de
Calvino. Nueva edición del libro de André
Biéler, aumentada con un prefacio de Michel
Rocard y de un retrato de Biéler de Jean-
Pierre Thévenaz. (Chêne- Bourg, Ediciones
Georg, 2008).
Calvino sin cansarse mucho, de Christopher
Elwood, ilustrado por Mix & Remix. Una visión
completa y muy accesible de las principales
enseñanzas del reformador y del contexto en
el que se desarrollaron, con respiros humorísticos
e inesperados de las caricaturas de Mix
& Remix (Ginebra,. Labor et Fides, 2008).
En Internet:
Institución de la Religión Cristiana, nueva
edición, y varias obras de Calvino están accesibles
en Internet. Consultar la página web
www.calvin09.org
Para descubrir:
Museo Internacional de la Reforma, con su
exposición temporal 2009: “Una día en la vida
de Calvino” que “revive” el personaje mediante
las técnicas contemporáneas. Casa
Mallet, Ginebra www.musee-reforme.ch
Esta mini-exposición está accesible y puede
descargarse en:
www.calvin09.org
Esta mini-exposición está accesible y puede ser descargada en www.calvin09.org
_20
1509-2009
LA GRANDEZA PECULIAR DE CALVINO SABER MÁS
CALVINO EN
VUESTRA CASA
¡500 años de proyección bien valen un año de conmemoración!
Además de esta mini-exposición, el
Jubileo Calvino09 propone muchas otras maneras y
ocasiones para interesarse en el gran reformador y
su pensamiento. No lejos de casa, o puede ser que a
cierta distancia, estas múltiples propuestas valen la
pena el desplazamiento. Los invitamos a descubrirlas.
La página web www.calvin09.org, así como la
Guía Calvin09 proporcionan una información accesible
de este copioso programa. Hay que estar atentos
también a los diversos soportes de comunicación
que propondrán además interesantes encuentros
¡con este bendito Calvino!
Guía calvino09
Un folleto con un cómodo formato de bolsillo
(105 x 210 mm) e ilustraciones agradables
• Mitad retrato, con un texto accesible, condensado
pero completo, para conocer lo
esencial de Calvino y su obra;
• Mitad programa, con la descripción de los
múltiples acontecimientos;
• Un calendario sinóptico.
A la vez guía práctica y cultural, la Guía
Calvin09 acompañará de manera útil las
múltiples facetas del Jubileo de Calvino y
constituirá un recuerdo duradero de la celebración.
Disponible a principios de 2009